Comisión Nacional de Apoyo a la Salud Mental
Desde 1948 acompañando la Salud Mental
La Ley 11.139 de 1948 , crea la Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata con la finalidad de proteger a las personas con problemas de salud mental, promover su integración a la sociedad y apoyar a sus familias.
La ley 20.212 de 2023, modifica la denominación por la de Comisión Nacional de Apoyo a la Salud Mental, con el propósito de disminuir el estigma que genera el nombre anterior en consonancia con la ley 19.529 de 2017 de Salud Mental.
En 1971 se crea por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 117/971el Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica , actualmente llamado Dr. Alberto Martínez Visca como una dependencia de la Comisión Nacional de Apoyo a la Salud Mental, cuyo cometido será la inclusión social de la persona con problemas graves de salud mental y su familia.
En 1968 por Ley Nº 13711 se declara obligatoria la denuncia ante el Ministerio de Salud Pública el diagnostico de retardo mental.
Años más tarde se estableció el Reglamento interno, Repartido Nº 3745, Decreto 3593 del 30/setiembre/1969, a fin de reglamentar las atribuciones y cometidos de la Comisión. En el primer Balance y Memoria de la Comisión Honoraria, realizado en agosto de 1965, se propuso la creación de un Hospital Diurno, “régimen que permite, con el aporte de la moderna terapéutica, tratar numerosos enfermos sin segregarlos de la vida familiar y social y sin necesidad de ocupar camas del Hospital”.
En 1972 comienza a trabajar el CNRP bajo la Dirección del Dr. Alberto Martínez Visca, pionero de la rehabilitación extrahospitalaria del enfermo mental en el Uruguay. Por el Decreto 7293 se crea la Escuela de Terapia Ocupacional Psiquiátrica, “la que dependerá del Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica, que proyectará la organización y el funcionamiento de la misma”.
El C.N.R.P. realizó actividades de formación a nivel presencial y a distancia. La carrera de Terapia Ocupacional finalmente se desarrolló en el ámbito de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, como una Licenciatura. En agosto de 1974 se crea el Taller Protegido, por entenderse como necesaria la existencia de “una estructura que a nivel extrahospitalario brindase una eficaz reinserción a la comunidad mediante una etapa transitoria de carácter laboral (…) aportando con su funcionamiento una experiencia donde el ‘operario-cliente’, adquiere la práctica necesaria para una integración total a una sociedad que exige un grado de capacitación y conocimiento para ingresar al medio laboral competitivo”.
El 2 de marzo de 1984 se aprueba la Ordenanza Nº 13/84 del MSP para el Programa de Asistencia Familiar de Alienados, normativa dirigida a modificar la reglamentación (la citada Ordenanza Nº 211) de dicho servicio centrado en las Colonias, a los 55 años de su inicio.
En 1986 es aprobado por el Ministerio de Salud Pública el Plan Nacional de Salud Mental, elaborado por un movimiento en salud mental de amplia participación. El Plan “incorporó la Psiquiatría a la concepción sanitaria de Salud Mental, descentralizando la atención en todo el territorio nacional, y centró la base en la Atención Comunitaria de los Enfermos Mentales, dejando de ser el Hospital Psiquiátrico o el Sanatorio el uso primordial”. Una de las direcciones del Programa apunta al desarrollo de nuevos modelos de asistencia de las personas que padecen psicosis y otros trastornos mentales invalidantes.
La Ley 16.095, del 26 de octubre de 1989, llamada Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas, dispone la creación de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado. A fin de brindar cobertura nacional en el área de la rehabilitación psicosocial, crea también las Comisiones Departamentales Honorarias del Discapacitado, y prevé la existencia de Comisiones Regionales y Subcomisiones locales, para hacer efectiva la aplicación de los programas formulados por la Comisión Nacional y evaluar la ejecución de los mismos.
A nivel del interior, el MSP proporciona a cada Centro Departamental los técnicos del Equipo de Salud Mental; éstos, de acuerdo con su Coordinador, distribuyen las horas dedicadas a la asistencia y a la rehabilitación. La carga horaria dedicada a las actividades de rehabilitación es variable según la realidad de cada Departamento.
Comisión Nacional de Apoyo a la Salud mental engloba diferentes dependencias:

Integrantes de la Comisión Nacional de Apoyo a la Salud Mental:
Presidente – Dra. Alejanda Moreira –Directora de Programa de Salud Mental MSP
Secretario -Dr. Federico Sacchi – Director de Ceremos
Miembro – Dr. Leonardo Hekimian – Director de Vilardebó
Miembro – Dra. Paola Pereira – Unidad Académica de Psiquiatría
Tesorero – Cr. Julio Busson – Comunidad
Miembro- Dra. Adela Siri – Comuinidad
Miembro – Sra. Rina Sabatini – Comunidad Representante de federación caminantes
Misión
Trabajar por la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos de las personas con TMSP, a través del diseño de programas de rehabilitación, adaptándolos a las demandas y necesidades de las personas.
Visión
Promover el bienestar emocional y mental como una meta fundamental, donde cada individuo pueda florecer plenamente, aprovechando sus capacidades, contribuyendo activamente a la sociedad y enfrentando los desafíos cotidianos con fortaleza y determinación.
Valores
- Enfoque Integral
- Crecimiento Personal
- Inlusión Social y Laboral
- Bienestar Emocional
- Colaboración